martes, 8 de junio de 2010

El Aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Jmorales_Semana 6

¿El Aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Las propuestas de los métodos, modelos y enfoques de enseñanza han sido muchos, diferentes, con objetivos y cada uno con particularidades distintas, pero siempre con la finalidad de: alcanzar un aprendizaje significativo en el alumno.

El aprendizaje se transforma; el aprender debe entenderse como la apropiación de la realidad y del mundo, hacer que los conocimientos sean útiles en la vida diaria, que sean importantes la identidad personal y el proceso de transformación; es la tarea y por supuesto no puede considerarse algo trivial.

Para lograr un aprendizaje significativo, se requiere de conocimientos previos, es decir, utilizar evaluaciones diagnósticas y aterrizar los conocimientos con los que cuenta el alumno, para de ahí iniciar con los conocimientos nuevos y éste a su vez pueda hacer propios los conocimientos. El alumno es quien aprende y lo que aprende, él lo construye, es el único responsable de su proceso y de adueñarse de lo aprendido.

El general, el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo de sí mismo “Dar significado al aprendizaje”, por lo tanto, necesita trasladar los conocimientos a su vida diaria, encaminarlo a la resolución de problemas y ser capaz de hacerse responsable de las acciones y consecuencias que esto conlleve.

El aprender es una situación donde se deben ubicar los procesos mismos de Enseñanza-Aprendizaje, de unos contenidos dentro de las realidades que permitan la acción a través de las cuales se pretende actuar de manera eficaz, tomar decisiones y resolver problemas: Competencias.

4 comentarios:

  1. Hola Jesús:
    Como efectivamente señalas, las teorías de aprendizaje o los modelos educativos que de ellas se han desprendido no es que hayan sido incorrectas sino que el conocimiento que teníamos anteriormente con respecto al proceso biológico, cognitivo, psicológico y social de lo educativo era limitado y por tanto, la metodología de trabajo no había sido propuesta desde una perspectiva amplia, visionaria y con el objetivo de dar respuesta al contexto mismo que de el se desprende.

    Continuamos en línea.

    Hoyuky.

    ResponderEliminar
  2. Buenas noches Jesús.
    Comparto tu concepción de competencia en cuanto a que estas nos llevan a tomar decisiones y resolver problemas si es que los contenidos estan enmarcados en un contexto de la realidad que se vive a diario y por tanto la apropiación de dichos aprendizajes permite la modificación estructural y personal del individuo que aprende. Por tanto no podemos considerar que el aprendizaje sea trivial, ya que no podemos evaluar dichos logros solo con un simple cuestionario.

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola Jesús, nuevamente!

    No solo los conocimientos son los que se ponen en activación a la hora de aprender, las actitudes, habilidades y emociones; forman parte de ello. Es por eso que no puede ser trivial, mucho menos ser evaluado sólo con unas preguntas.

    Seguimos aprendiendo...

    ¡Un abrazo fuerte!

    ResponderEliminar
  4. Hola Jesús.
    Comparto con las compañeras que me han antecedido en el sentido de la concepción del aprendizaje ya que es el producto de un proceso continuo y permanente en el que el individuo pone en juego todos sus sentidos, sus saberes previos y el sentido crítico por lo que debemos propiciar a los alumnos elementos para que ellos movilicen sus saberes

    ResponderEliminar