martes, 8 de junio de 2010

Concep. Aprend. semejantes a Competencias

Jmorales_Concep. de Pared. Sem.6

¿Qué concepciones de Aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?

Perspectiva Conductista: Skinner, Pavlov, Thorndike
*Condicionamiento Operante: estímulo-respuesta-refuerzo, las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas. Ensayo y error con refuerzos y repetición.
*Asociacionismo: asociaciones entre estímulos que se captan, memorización mecánica.
*Enseñanza Programada: contenidos estructurados y secuenciados, aprendizaje memorístico.

Teoría del procesamiento de la Información: Años 50´s y 60´s
*Captación y filtro de la información a partir de sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio.
*Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo.
*Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, el conocimiento se organiza en forma de redes.

Aprendizaje por descubrimiento: Bruner
*Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y transferencia a diversas situaciones.
*Aprendizaje por penetración comprensiva: el alumno descubre y comprende lo que es relevante.
*Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de hechos a teorías.
*Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.
*Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.

Aprendizaje Significativo: Ausubel, Bruner
*Condiciones para el aprendizaje: significabilidad lógica (conocimientos previos), significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno), actitud activa y motivación.
*Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
*Utilización de organizadores previos.
*Diferenciación de conciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
*Funcionalidad de los aprendizajes (interesantes y útiles).

Psicología Cognitivista: Años 60´s
*El aprendizaje es un proceso activo.
*Condiciones internas: motivación, captación y comprensión, adquisición y retención.
*Recuerdo, generalización o aplicación y ejecución, refuerzo.
*Condiciones externas: rodean actos didácticos.

Constructivismo: Piaget
*3 estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales.
*Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
*Reconstrucción de los esquemas de conocimiento: equilibrio-desequilibrio-reequilibrio.

Socio-constructivismo: Vigotski
*Importancia de la interacción social: el contexto y el lenguaje juegan un papel básico como herramienta mediadora.
*Incidencia en la zona del desarrollo próximo.
*Aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado.
Después de leer y tomar en cuenta los aspectos más importantes de cada una de las teorías mencionadas, creo que el Constructivismo de Piaget, se asemeja en gran medida al enfoque por competencias, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio y precisamente es lo que propone el enfoque por Competencias, que los conocimientos tengan relación íntima con la vida diaria la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.

Y el Aprendizaje Significativo Ausubel, J. Novak, postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

3 comentarios:

  1. Hola Jesús:
    Qué extraño es que de una u otra forma todas las teorías se relacionan con el modelo educativo basado en competencias no te pareció? Sin embargo, evidencias como esta nos señalan la relevancia de las teorías psicológicas en la comprensión del proceso de Aprendizaje que desarrollamos los seres humanos a lo largo de nuestra existencia; pero también hace referencia a la importancia en la creación de una metodología efectiva lo cual siempre debe estar acorde a los objetivos que se pretenden alcanzar.

    Continuamos en contacto.

    Hoyuky.

    ResponderEliminar
  2. Hola Jesús.
    Me parece muy interesante toda la información que viertes sobre las teorías de aprendizaje, y más aún porque nos muestras la evolución que las mismas han sufrido para propiciar los cambios que ahora conocemos y nos ha tocado llevar a la practica. Como mencionas al final, tenemos una tarea de gran responsabilidad en este proceso de aprendizaje,ya que nos compete estructurar los contenidos y las actividades a realizar para lograr un aprendizaje significativo en nuestros estudiantes.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar