martes, 15 de junio de 2010

Plantilla para registrar información.

jmorales_plantilla. Sem. 7
Fuente:
Manual Práctico de Dibujo Técnico. Tercera Edición. Schneides/Sappert. Editorial Reverté

Cita Textual:
Un dibujo de taller debe ser correcto, claro, completo y fácilmente legible. Se consigue esto cuando las figuras y cotas están claramente ordenadas y dibujadas con pulcritud. Se deben emplear los medios más sencillos para conseguir que las cosas principales aparezcan claramente visibles y que resalten a la vista sin que se vean estorbadas por los detalles accesorios.

Considero que todos los dibujos deben tener éstas características, ya que representan un lenguaje o idioma técnico, que exigen fuerza expresiva y belleza.



Fuente:
www.miajas.com/dibujo.htm

Cita Textual
En ésta página puedes ver algunos ejercicios resueltos de la asignatura de Dibujo Técnico. Las imágenes se han obtenido utilizando distintos programas (corel, 3dstudio, etc). El objetivo de ésta página es mostrar información a mis alumnos de bachillerato sobre algunos temas, con el apoyo gráfico que muchas veces facilita la comprensión de los problemas de descriptiva.

Es importante que el alumno tenga la idea y comprensión de los dibujos que va a realizar. Considero que ésta página puede resultar de gran ayuda y apoyo, ya que utiliza programas donde se pueden apreciar los trazos de los dibujos.



Fuente:
www.tododibujo.com

Cita Textual
Nuestro objetivo es relacionar el ámbito de la industria y la empresa con el mundo educativo. Queremos en este portal desarrollar tanto la teoría como ejercicios resueltos de la asignatura de Dibujo Técnico utilizando lo que consideramos la mejor herramienta para su explicación.

En ésta página se encuentran los temas: representación de la recta, representación del punto, representación del plano, intersecciones, paralelismo, perpendicularidad entre recta y plano y distancias. Visitarla sería de gran ayuda y apoyo a los alumnos, ya que ellos tendrían la posibilidad de ver las dimensiones, proyecciones, acotaciones de los dibujos y darse idea de los diferentes elementos en el espacio. La escuela no cuenta con la suficiente disponibilidad de los equipos de computo; los alumnos realizarían sus dibujos en papel y lápiz y posteriormente se aprovecharía una sesión para visitar la página y ellos puedan ver si plasmaron lo correcto.



Fuente:
www.iesalquibla.net

Cita Textual
Tenemos distintas formas de comunicar a los demás lo que queremos transmitir: hablando, por escrito, mediante dibujos o imágenes, etc. La comunicación de ideas por medio del dibujo te va a resultar imprescindible para la realización de los proyectos de Tecnología, ya que deberás transmitir tus ideas y diseños a los compañeros de trabajo.

Los contenidos de ésta página pueden ser muy útiles en el momento de iniciar el curso, ya que exponen los aspectos más básicos del Dibujo Técnico

martes, 8 de junio de 2010

Concep. Aprend. semejantes a Competencias

Jmorales_Concep. de Pared. Sem.6

¿Qué concepciones de Aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por que?

Perspectiva Conductista: Skinner, Pavlov, Thorndike
*Condicionamiento Operante: estímulo-respuesta-refuerzo, las acciones que obtienen un refuerzo positivo tienden a ser repetidas. Ensayo y error con refuerzos y repetición.
*Asociacionismo: asociaciones entre estímulos que se captan, memorización mecánica.
*Enseñanza Programada: contenidos estructurados y secuenciados, aprendizaje memorístico.

Teoría del procesamiento de la Información: Años 50´s y 60´s
*Captación y filtro de la información a partir de sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio.
*Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plazo.
*Organización y almacenamiento definitivo en la memoria a largo plazo, el conocimiento se organiza en forma de redes.

Aprendizaje por descubrimiento: Bruner
*Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y transferencia a diversas situaciones.
*Aprendizaje por penetración comprensiva: el alumno descubre y comprende lo que es relevante.
*Práctica de la inducción: de lo concreto a lo abstracto, de hechos a teorías.
*Utilización de estrategias heurísticas, pensamiento divergente.
*Currículo en espiral: revisión y ampliación periódica de los conocimientos adquiridos.

Aprendizaje Significativo: Ausubel, Bruner
*Condiciones para el aprendizaje: significabilidad lógica (conocimientos previos), significabilidad psicológica (adecuación al desarrollo del alumno), actitud activa y motivación.
*Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
*Utilización de organizadores previos.
*Diferenciación de conciliación integradora que genera una memorización comprensiva.
*Funcionalidad de los aprendizajes (interesantes y útiles).

Psicología Cognitivista: Años 60´s
*El aprendizaje es un proceso activo.
*Condiciones internas: motivación, captación y comprensión, adquisición y retención.
*Recuerdo, generalización o aplicación y ejecución, refuerzo.
*Condiciones externas: rodean actos didácticos.

Constructivismo: Piaget
*3 estadios de desarrollo cognitivo universales: sensorio-motor, operaciones concretas y operaciones formales.
*Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.
*Reconstrucción de los esquemas de conocimiento: equilibrio-desequilibrio-reequilibrio.

Socio-constructivismo: Vigotski
*Importancia de la interacción social: el contexto y el lenguaje juegan un papel básico como herramienta mediadora.
*Incidencia en la zona del desarrollo próximo.
*Aprendizaje colaborativo y aprendizaje situado.
Después de leer y tomar en cuenta los aspectos más importantes de cada una de las teorías mencionadas, creo que el Constructivismo de Piaget, se asemeja en gran medida al enfoque por competencias, en sus estudios sobre epistemología genética, en los que determina las principales fases en el desarrollo cognitivo de los niños, elaboró un modelo explicativo del desarrollo de la inteligencia y del aprendizaje en general a partir de la consideración de la adaptación de los individuos al medio y precisamente es lo que propone el enfoque por Competencias, que los conocimientos tengan relación íntima con la vida diaria la construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio.

Y el Aprendizaje Significativo Ausubel, J. Novak, postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz, defiende el aprendizaje por recepción donde el profesor estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los estudiantes.

El Aprendizaje y el desarrollo de las competencias

Jmorales_Semana 6

¿El Aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Las propuestas de los métodos, modelos y enfoques de enseñanza han sido muchos, diferentes, con objetivos y cada uno con particularidades distintas, pero siempre con la finalidad de: alcanzar un aprendizaje significativo en el alumno.

El aprendizaje se transforma; el aprender debe entenderse como la apropiación de la realidad y del mundo, hacer que los conocimientos sean útiles en la vida diaria, que sean importantes la identidad personal y el proceso de transformación; es la tarea y por supuesto no puede considerarse algo trivial.

Para lograr un aprendizaje significativo, se requiere de conocimientos previos, es decir, utilizar evaluaciones diagnósticas y aterrizar los conocimientos con los que cuenta el alumno, para de ahí iniciar con los conocimientos nuevos y éste a su vez pueda hacer propios los conocimientos. El alumno es quien aprende y lo que aprende, él lo construye, es el único responsable de su proceso y de adueñarse de lo aprendido.

El general, el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo de sí mismo “Dar significado al aprendizaje”, por lo tanto, necesita trasladar los conocimientos a su vida diaria, encaminarlo a la resolución de problemas y ser capaz de hacerse responsable de las acciones y consecuencias que esto conlleve.

El aprender es una situación donde se deben ubicar los procesos mismos de Enseñanza-Aprendizaje, de unos contenidos dentro de las realidades que permitan la acción a través de las cuales se pretende actuar de manera eficaz, tomar decisiones y resolver problemas: Competencias.

domingo, 9 de mayo de 2010

Tipos de uso de internet

¿Lo que mis estudiantes saben hacer en internet?
De acuerdo con las encuestas realizadas con los alumnos, la mayoría de ellos utilizan éste medio como reservorio, es decir, para obtener información, bajar música, fotos, videos, chat, aplicaciones de celular, etc., cuentan con conocimientos amplios y actuales. Realizan investigaciones y tareas, sin embargo, no cuentan con la capacidad de discriminar la información.

¿Qué podría hacer para aprovechar esos saberes en el aula?
Creo que aprovechando su gusto por el internet, podría solicitarles tareas y actividades en línea y hacer uso de los blogs, ya que tendrían que hacer comentarios y aportaciones sobre las temáticas que requiera el curso y alcanzar los objetivos que propone la materia.

¿Quién van a enseñar a quién y qué le enseñará? y ¿dónde lo harán?
En el momento de empezar a navegar en Internet me di cuenta de que existen inmumerables cosas de las que puedo aprender, conocimientos que compartir, así como la posibilidad de hacer aportaciones a personas que también se introducen es éstas labores. El Internet es un recurso de gran importancia, actualidad y de relevancia para todas la personas que necesiten cualquier tipo de información y ayuda, ahora es muy provechoso que las páginas brinden la oportunidad de establecer relaciones y se puedan hacer aportaciones y éstas puedan ser comentadas. Aquí es donde radica la labor como Docentes, en enseñar a nuestros alumnos a elegir la información necesaria, válida y útil.
Estudié la carrera de Arquitectura con la opción de Especialidad en Bioclimática.

Mi carga académica es en relación con mi perfil, las materias que me han sido otorgadas son: la Paraescolar del Medio Ambiente y Dibujo Técnico. Al inicio de mi labor fué un poco difícil enfrentarme a los alumnos; ya que mi formación no tiene fundamentos pedagógicos, ni en relación a la educación; debido a esto tuve que afrontar algunos retos desde como presentarme, dar una clase, planear, evaluar, la manera correcta de dirigirme a ellos, etc., hasta utilizar estratégias y técnicas de aprendizaje a través de organizadores gráficos, todo esto se adquiere sin duda con la experiencia, compromiso y responsabilidad.

Cuento con los conocimientos necesarios y adecuados para abordar y brindar los contenidos que requieren las materias; ésto me ha ayudado al buen desempeño de mis labores, la vinculación de mi profesión con la docencia no fué imposible, además ha sido muy gratificante hacerlo.

Como docente tengo un gran compromiso con la formación de los alumnos, ya que deberán enfrentarse a una vida llena de retos y obstáculos; para hacerlo de manera adecuada deben contar con una buena formación, con valores y actitudes positivas, que sin duda las adquieren a través de su tránsito por la Educación Media Superior. Me siento satisfecho con los logros obtenidos, además tengo la ventaja de ver los resultados ya que son palpables y observables. A los alumnos trato de brindarles la oportunidad de aprender a través de tres estilos: visual, auditivo y kinestesico; ya que las materias tienen la fortuna de ser experimentales; esto es gran beneficio y ayuda, ya que pueden desarrollar las dos partes de su cerebro: razonan y desarrollan su creatividad.

He alcanzado muchas de mis metas como Docente, me siento satisfecho y orgulloso, siempre existe el compromiso y la responsabilidad. Si alguna insatisfacción debo reconocer quizá sea que los alumnos trunquen su formación por diferentes motivos: deserción, reprobación o por algunos impedimentos ajenos a su voluntad.